Autor: Conchi

  • ¿Qué hago cuando mi familiar con demencia dice cosas que no son ciertas?

    ¿Qué hago cuando mi familiar con demencia dice cosas que no son ciertas?

    Es normal sentirse confundid@ o incluso frustrad@ cuando un ser querido con demencia cuenta algo que sabemos que no es real.

    A veces, en un intento por ayudar, intentamos corregirlo o decirle que eso no ocurrió.

    Sin embargo, esto suele causar el efecto contrario: la persona se altera, se pone a la defensiva o se siente profundamente confundida.

    ¿Qué podemos hacer en estos casos?

    🔍 Entender qué está pasando: no es mentira, es confabulación

    Cuando una persona con demencia relata hechos que no ocurrieron o mezcla recuerdos, no lo hace con intención de mentir.

    Este fenómeno se conoce como confabulación y forma parte de los síntomas de algunas demencias, como el Alzheimer.

    Para la persona, esa historia es totalmente real.

    ¿Cómo te sentirías si cuentas algo que para ti es cierto, y alguien te dice que eso nunca pasó?

    Probablemente, te sentirías confundid@, molest@ o incluso herid@. Pues eso mismo siente tu familiar.

    ⚠️ Evita discutir o corregir

    Decirle a la persona que está equivocada, aunque lo hagas con cariño, puede hacer que se sienta juzgada o que pierda la confianza en ti.

    Además, intentar demostrarle que está equivocada no cambiará su percepción, ya que su cerebro está funcionando de forma diferente.

    Discutir no solo no ayuda, sino que puede aumentar la ansiedad, generar conflictos y hacer que tú también termines frustrad@.

    Entonces, ¿qué hacer?

    Aquí te dejamos algunas estrategias que pueden ayudarte en estos momentos difíciles:

    1. Escucha con empatía 💬

    Escucha lo que tu familiar está contando, aunque sepas que no es cierto. Para él o ella, esa historia es real. Presta atención y valida sus emociones.

    2. Acompaña su historia 👣

    En lugar de corregir, acompaña. Puedes hacer preguntas suaves sobre lo que cuenta, o simplemente decir algo como:

    -«Vaya, parece que eso fue importante para ti» .

    «Debe haber sido un momento especial».

    Esto ayuda a que la persona se sienta comprendida y segura.

    3. Redirige con suavidad 🎵

    Si la conversación se torna angustiante o repetitiva, puedes cambiar el tema con amabilidad. Por ejemplo:

    «¿Te apetece tomar un poco de agua?»

    «¿Te gustaría que escuchemos música un rato?»

    Cuando un familiar con demencia dice algo que no es cierto, lo más importante no es la verdad de los hechos, sino el vínculo emocional.

    No es necesario convencerlo de que está equivocado: acompaña, escucha y valida sus emociones.

    Esto no solo lo ayudará a sentirse mejor, sino que también hará que la convivencia sea más tranquila para ambos.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • Mi familiar me cuenta cosas que no pasaron, ¿es normal?

    Mi familiar me cuenta cosas que no pasaron, ¿es normal?

    Si tienes un familiar con demencia y últimamente te está contando cosas que nunca ocurrieron, es normal que te preguntes:

    ¿Está mintiendo?

    ¿Está confundid@?

    ¿Debo corregirlo?

    Lo que está ocurriendo probablemente es algo llamado confabulación, y sí, es un síntoma frecuente en personas con demencia.

    📌 ¿Qué es la confabulación?

    La confabulación ocurre cuando una persona recuerda cosas que no han sucedido realmente, pero está absolutamente convencida de que sí ocurrieron.

    No es una mentira intencionada.

    No está fingiendo ni inventando para manipular.

    Simplemente, su cerebro rellena espacios vacíos de memoria con información falsa sin darse cuenta.

    Para la persona, ese recuerdo es tan real como cualquier otro.

    🔍 ¿Por qué ocurre esto?

    En la demencia, sobre todo en fases intermedias o avanzadas, el cerebro empieza a tener dificultades para almacenar, recuperar y organizar los recuerdos correctamente.

    Cuando hay “huecos” en la memoria, el cerebro intenta compensar con lo que puede:

    • Recuerdos antiguos
    • Información desordenada
    • O incluso fragmentos inventados.

    La confabulación no siempre ocurre, pero cuando lo hace, puede desconcertar a la familia.

    🤔 ¿Qué hacer cuando pasa?

    • No discutas. Corregir constantemente puede frustrar a la persona y podéis incluso entrar en una discusión.
    • Evita decir “eso no pasó” o “te lo estás inventando”.
    • Puedes decir algo como:
      Vaya, no lo recuerdo así, pero me alegra que estés compartiéndolo conmigo.”
    • En casos más sensibles, redirige la conversación hacia algo más seguro o familiar.

    El objetivo no es llevar la razón, sino acompañar con calma.

    ¿Es siempre señal de que la demencia avanza?

    No necesariamente. La confabulación puede aparecer de forma puntual, o formar parte del cuadro más estable de la enfermedad.

    Pero si sucede con frecuencia o empieza a generar problemas en casa, es recomendable comentárselo a un profesional para que te ayude a manejar la situación.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • Mi familiar tiene alucinaciones visuales ¿Qué podemos hacer?

    Mi familiar tiene alucinaciones visuales ¿Qué podemos hacer?

    Uno de los síntomas más característicos de la demencia con cuerpos de Lewy son las alucinaciones visuales.

    Ver cosas que no están ahí puede generar mucha angustia, tanto en la persona que lo experimenta como en su familia.

    Es normal que te preguntes: ¿Qué hacemos en ese momento? ¿Cómo le ayudamos sin empeorar la situación?

    🧠 ¿Por qué ocurren estas alucinaciones?

    La demencia con cuerpos de Lewy afecta al cerebro de manera distinta a otras demencias.

    Las alucinaciones, sobre todo visuales, son muy frecuentes, especialmente en fases iniciales y medias.

    La persona puede ver personas que no están, animales, luces extrañas…

    Para nosotros no son reales… pero para ell@s, sí lo son.

    ¿Qué NO debemos hacer?

    • Decirle “eso no es real ”.
    • Discutir con lógica para demostrarle que se equivoca.
    • Burlarse o desmentir bruscamente.
    • Mostrar miedo o nerviosismo.

    Intentar convencer a tu familiar de que lo que ve no existe no funciona.

    Al contrario, suele aumentar su ansiedad, su confusión o incluso provocar una reacción agresiva si siente que no le creen.

    ¿Qué SÍ podemos hacer?

    • Escucha con calma, sin juzgar.
    • Valida lo que está sintiendo (aunque no veas lo mismo).
    • Usa frases neutras como: “Entiendo que te asuste, estoy aquí contigo”.
    • Cambia suavemente de tema o invítale a hacer otra actividad.
    • Reduce estímulos visuales o auditivos si hay sobrecarga.

    Lo importante es que la persona se sienta acompañada y segura.

    🧩 En resumen:

    • Las alucinaciones son un síntoma frecuente en la demencia con cuerpos de Lewy.
    • No son “imaginaciones”, sino vivencias reales para la persona.
    • Tu rol no es convencer, sino acompañar y redirigir con respeto y tranquilidad.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

     

  • ¿Qué es la demencia con cuerpos de Lewy y qué síntomas tiene?

    ¿Qué es la demencia con cuerpos de Lewy y qué síntomas tiene?

    Cuando a un familiar le diagnostican una demencia con cuerpos de Lewy, es normal tener muchas preguntas.

    Aunque suele ser menos conocida que el Alzheimer, esta enfermedad también es neurodegenerativa y requiere atención y acompañamiento tanto para el que tiene el diagnóstico como para la familia.

    🔍 ¿Qué es la demencia con cuerpos de Lewy?

    La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad neurodegenerativa que afecta progresivamente a distintas funciones del cerebro.

    🚨 Principales síntomas de la demencia con cuerpos de Lewy

    1. Problemas cognitivos

    • Dificultad para concentrarse o mantener la atención.
    • Problemas para razonar o planificar actividades.
    • Leves pérdidas de memoria (aunque menos marcadas que en el Alzheimer).

    2. Síntomas motores

    • Temblores, rigidez muscular o lentitud en los movimientos (parecidos a los del Parkinson).

    3. Trastornos del sueño

    • Sueño excesivo durante el día.
    • Sueños muy vívidos que pueden confundirse con la realidad.
    • Movimientos bruscos durante el sueño (pueden hablar o gritar durante el sueño).

    4. Alucinaciones visuales

    • Uno de los síntomas más característicos: ver personas, animales…que no están ahí.
    • Suelen presentarse desde las primeras fases y la persona que lo sufre lo percibe de forma muy real.

    🧭 ¿Qué implica este diagnóstico para la familia?

    Aunque la demencia con cuerpos de Lewy no es tan conocida, necesita el mismo tipo de atención que otras demencias:

    • Supervisión constante en fases más avanzadas.
    • Adaptación del entorno para mantener la seguridad.
    • Mucha paciencia y comprensión ante los cambios de conducta.

    También es importante saber que puede haber fluctuaciones en el estado de ánimo, la lucidez o la movilidad.

    Es decir, puede haber días mejores y días peores.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • Mi familiar con demencia está apátic@, ¿debo insistir en que haga actividades?

    Mi familiar con demencia está apátic@, ¿debo insistir en que haga actividades?

    Es muy común que una persona con demencia muestre menos interés por hacer cosas.

    Tal vez antes participaba activamente, y ahora parece no tener ganas de nada.

    Esto puede generar preocupación… y frustración. Sobre todo si como familiar o cuidador/a sientes que estás constantemente animándole ,o incluso presionándole, para que haga algo.

    Entonces, ¿qué es lo correcto? ¿Dejarle tranquilo o insistir?

    La respuesta está en el equilibrio.

    🙋‍♀️ ¿Debe hacer actividades aunque no le apetezca?

    Sí, es recomendable que tu familiar con demencia mantenga cierta actividad diaria.

    No solo para estimular su mente, sino también para mantener una rutina y favorecer su bienestar emocional.

    Ahora bien: eso no significa que deba hacerlo “como antes”, ni que tenga que dar el 100%.

    Es mejor enfocarse en pequeñas acciones, bien adaptadas y sin expectativas excesivas.

    ✔️ Qué hacer (y qué no) cuando está apátic@

    🟢 Empieza por actividades muy simples, como observar fotos, hacer una sopa de letras muy básica o comentar una noticia corta.

    🟢 Divide las tareas: si una actividad es muy larga, divídela en partes más pequeñas para hacerlas en días distintos.

    🟢 No le exijas “terminar” algo. Lo importante es que lo intente, no que lo complete.

    🟢 Crea un entorno tranquilo, sin estímulos que le saturen (ruido, muchas personas, etc.).

    🔴 Evita actividades demasiado complejas o que requieran varios pasos si no están bien guiadas.

    🔴 No insistas con mal humor ni le hagas sentir culpable si no colabora.

    Recuerda: tu familiar no es perezos@. Su apatía forma parte de la enfermedad.

    📌 Un ejemplo práctico

    Si quieres que haga una sopa de letras, no empieces por una con 20 palabras. Prueba con una de 3 o 4 palabras fáciles y visibles.

    Y si lo ves cansad@ o distraíd@, no pasa nada si hoy no la termina.
    Mañana puede intentarlo de nuevo con otra.

    Esto reduce la frustración, tanto para tu familiar como para ti, y crea una dinámica más positiva.

    🤝 Cuidar también es adaptarse

    Cuando bajamos nuestras expectativas y ajustamos las actividades a su momento real, dejamos de luchar contra la apatía… y empezamos a acompañarla de forma más humana.

    💡 Una mente estimulada con amabilidad responde mejor que una forzada a rendir.

    👉¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • Mi familiar con demencia cree que yo le he robado, ¿qué hago?

    Mi familiar con demencia cree que yo le he robado, ¿qué hago?

    Una de las situaciones más difíciles que pueden surgir cuando un ser querido tiene demencia es que te acuse de haberle robado algo, o que piense que otra persona lo ha hecho.

    Aunque duela, es importante saber que este tipo de reacciones son más comunes de lo que imaginamos… y que tienen una explicación.

    ¿Por qué ocurre esto?

    Es normal que olviden dónde dejaron sus cosas, como una cartera, las llaves, etc.

    Y cuando no pueden encontrarlas, sienten confusión, angustia… y muchas veces su cerebro “rellena los huecos” con una explicación que no es real, como pensar que alguien se los robó.

    Además, en algunas formas de demencia (como el Alzheimer en fases moderadas/severas o la demencia con cuerpos de Lewy), pueden aparecer síntomas como:

    • Delirios
    • Alucinaciones

    Esto no significa que la persona “quiera atacar”, sino que su cerebro está funcionando de forma diferente.

    🤲 ¿Qué puedes hacer cuando te acusa de haberle robado?

    Aquí tienes 4 consejos clave para manejar la situación con calma y sin empeorarla:

    1. No discutas ni le lleves la contraria

    Si le dices “eso no es verdad” o “estás inventando cosas”, puede ponerse aún más a la defensiva.

    Recuerda: no lo hace para herirte, lo dice porque realmente lo cree. Lo mejor es mantener la calma y no entrar en debate.


    2. Valida su emoción y ofrece ayuda

    Aunque no estés de acuerdo con lo que dice, puedes empatizar con lo que siente.

    Di cosas como:

    • Entiendo que estés preocupad@. Vamos a buscarlo junt@s.”
    • Sé que esto te pone nervios@. Si te parece, revisamos por si yo lo cogí sin darme cuenta.”

    3. Coloca los objetos importantes en lugares visibles y seguros

    Evita que las cosas que suele usar (cartera, llaves, gafas…) estén “escondidas” o cambien de sitio.

    Una caja transparente o una bandeja siempre en el mismo lugar puede ayudar mucho.


    4. No lo tomes como algo personal

    Sí, duele que te acusen de algo que no hiciste.

    Pero recuerda: no es un ataque consciente, sino un síntoma.

    Tu familiar no está siendo injust@ contigo: está perdiendo la capacidad de distinguir lo real.


    🧭 En resumen:

    ✔ Es común que las personas con demencia acusen a otros de robarles.

    ✔ No lo hacen a propósito: es parte del deterioro cognitivo.

    ✔ Validar, acompañar y crear rutinas visibles puede ayudarte a evitar crisis mayores.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • ¿Qué hago cuando mi familiar con demencia grita o responde mal?

    ¿Qué hago cuando mi familiar con demencia grita o responde mal?

    Una de las situaciones más difíciles al convivir con un familiar con demencia es cuando, de pronto, empieza a gritar, contestar con mala actitud o reaccionar de forma agresiva sin motivo aparente.

    Es desconcertante. Y muchas veces, doloroso.

    Pero hay algo que debes saber:

    🔹 Este tipo de comportamiento no siempre es personal.
    🔹 Muchas veces, es parte de la enfermedad.

    🧠 La agresividad también es un síntoma

    Las personas con demencia no solo olvidan cosas. También pueden:

    • Cambiar de humor bruscamente.
    • Irritarse con facilidad.
    • Contestar de forma brusca.
    • Sentirse atacadas aunque no haya intención.
    • Expresarse con gritos o gestos que antes no tenían.

    Y no es porque quieran hacerte daño.

    Es que su cerebro ya no interpreta el mundo como antes.

    💬 Lo que solemos hacer (y no siempre ayuda)

    Como cuidadores o familiares, muchas veces respondemos con frases como:

    • No me hables así
    • No hay razón para que grites
    • ¿Qué te pasa ahora?

    Estas respuestas son totalmente comprensibles. Pero muchas veces, lo único que hacen es aumentar la tensión o la confusión.

    ¿Por qué? Porque la persona puede:

    • No entender por qué le están riñendo.
    • No recordar lo que acaba de decir.
    • Sentirse más perdid@ o frustrad@.
    • Tener dificultades reales para expresar lo que siente.

    Qué hacer en su lugar

    Una herramienta muy útil es cambiar el enfoque. En lugar de corregir o frenar, puedes probar con preguntas tranquilas, abiertas y empáticas:

    • ¿Estás bien?
    • Te noto molest@, ¿te pasa algo?
    • ¿Estás cansad@?
    • ¿Dije algo que te hizo sentir mal?
    • ¿Tienes hambre o te duele algo?

    Este tipo de preguntas no buscan que den una explicación perfecta. Solo abren la puerta a que se expresen o, al menos, sientan que los estás escuchando sin juicio.

    🧘‍♀️ Y si no responde…

    A veces no habrá una razón clara.

    No todo lo que hacen tiene lógica desde fuera, porque su realidad interna ha cambiado.

    Lo importante es:

    • No tomártelo como algo personal.
    • Bajar tu propio nivel de estrés antes de responder.
    • Dar espacio si hace falta.
    • Retomar el contacto con calma y sin reproches.

    Si tu familiar con demencia grita o responde con agresividad, no es porque quiera hacerte daño. Es la enfermedad la que se está expresando.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • Mi familiar tiene demencia frontotemporal, ¿qué problemas cognitivos puede presentar?

    Mi familiar tiene demencia frontotemporal, ¿qué problemas cognitivos puede presentar?

    Cuando a un familiar le diagnostican demencia frontotemporal (DFT), muchas personas esperan los olvidos típicos de otras demencias, como el Alzheimer.

    Pero en la DFT, los primeros síntomas suelen ser distintos y afectan sobre todo al lenguaje, la comunicación y la conducta.

    🗣️ Problemas de lenguaje y comprensión

    Uno de los primeros signos de la demencia frontotemporal son las dificultades para entender lo que leen o escuchan.

    A medida que la enfermedad avanza, estos problemas empeoran y pueden incluir:

    • No comprender frases sencillas o instrucciones habituales.
    • Perder el significado de palabras comunes, como “vaso” o “puerta”.
    • Quedarse en blanco cuando intentan nombrar objetos o personas.

    💬 Cambios en la forma de hablar

    Durante una conversación, pueden:

    • Cambiar de tema bruscamente sin terminar lo que decían.
    • Repetir palabras o ideas sin coherencia.

    ⚠️ Conductas impulsivas

    Las personas con DFT pueden volverse muy impulsivas en sus respuestas, diciendo cosas sin pensar o reaccionando de forma inapropiada en contextos sociales.

    🧩 Problemas de atención, razonamiento y planificación

    • Se distraen con cualquier ruido o estímulo, perdiendo el hilo de lo que estaban haciendo.
    • Les cueste mantener la atención en tareas cotidianas.
    • Dificultad para planificar actividades simples o complejas, como organizar una comida o un viaje.
    • Problemas para razonar soluciones a pequeños problemas diarios.

    🤲 ¿Qué hacer como familiar?

    Es importante recordar que estos cambios no son voluntarios:
    no dicen cosas raras o pierden el hilo porque quieran, sino porque la enfermedad afecta su capacidad de comunicar, concentrarse, razonar y actuar.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • Mi familiar tiene pérdidas leves de memoria, ¿cuál es la mejor forma de anotar información importante?

    Mi familiar tiene pérdidas leves de memoria, ¿cuál es la mejor forma de anotar información importante?

    Cuando un familiar empieza a tener pérdidas leves de memoria, una de las primeras preocupaciones es cómo ayudarle a recordar citas, eventos importantes o tareas del día a día. Y ahí surge la gran pregunta:

    ¿Qué método funciona mejor para anotar la información sin generar más confusión?

    🧠 No todos los métodos sirven para todos

    Cada persona es diferente. Por eso, lo primero que hay que tener en cuenta es esto: el mejor sistema para recordar es el que ya conocen.

    Si tu familiar nunca ha usado una agenda, no esperes que ahora le funcione empezar a usar una.

    Probablemente se le olvide que la apuntó ahí, no recuerde dónde la dejó, o incluso termine comprando otra creyendo que no tenía una.

    En cambio, si ya tenía el hábito de anotar cosas en una agenda física o en el calendario del móvil, es buena idea seguir reforzando ese mismo sistema.

    📅 ¿Qué funciona mejor?

    • Calendario físico de pared o almanaque: útil si está en un lugar visible y se consulta a diario.
    • Calendario del móvil (si ya lo usaba): puede seguir siendo útil si tiene práctica con el teléfono.
    • Recordatorios automáticos: si alguien puede ayudarle a programarlos, pueden marcar una gran diferencia.
    • Notas grandes en lugares visibles: tipo post-it en la nevera o el espejo del baño para cosas urgentes.

    Lo importante es que todo esté ordenado por fechas, claramente y sin duplicidades.

    ¿Qué métodos generan más caos?

    Algo que puede parecer útil, como una libreta, muchas veces termina siendo una trampa para la memoria.

    ¿Por qué?

    1. Porque la persona cree que no ha anotado algo y lo vuelve a escribir.
    2. O sabe que lo anotó, pero no recuerda dónde lo puso.

    Resultado: hojas duplicadas, ideas mezcladas y más confusión en lugar de claridad.

    La clave: hábitos + orden

    En casos de pérdidas leves de memoria, más no es mejor.

    Lo que realmente ayuda es:

    • Repetir el mismo sistema siempre (nada de probar cinco métodos distintos).
    • Reforzar lo visual (con colores, ubicación fija, letra grande).
    • Apoyarse en lo que ya conocen en lugar de crear nuevas rutinas desde cero.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • Acaban de diagnosticar demencia a mi familiar, ¿debe dejar de conducir?

    Acaban de diagnosticar demencia a mi familiar, ¿debe dejar de conducir?

    Cuando diagnostican demencia a un ser querido, una de las primeras dudas que surgen es:
    ¿Debe seguir conduciendo… o es mejor que lo deje?

    Y aunque tomar esta decisión puede ser difícil, la respuesta es clara:

    Sí, lo más conveniente es que deje de conducir.

    🧠 ¿Por qué es tan importante dejar de conducir a tiempo?

    Conducir no solo requiere saber manejar un coche.

    Implica muchas funciones mentales que se ven afectadas con la demencia, como:

    • Reaccionar con rapidez ante imprevistos.
    • Coordinar movimientos.
    • Seguir instrucciones.
    • Recordar señales, normas y rutas.
    • Orientarse en el espacio.

    Con el avance de la enfermedad, estas habilidades se deterioran poco a poco, a veces sin que la persona lo note.

    ⚠️ ¿Qué puede llegar a pasar si sigue conduciendo?

    • Puede confundirse con los pedales o los cambios de marcha
    • No recordar qué significan algunas señales
    • Desorientarse en trayectos conocidos
    • Reaccionar demasiado tarde en una situación de emergencia
    • Poner en peligro su vida… y la de otros

    Por eso, aunque parezca que “todavía puede”, lo más seguro es anticiparse.

    🚫 Esperar al primer susto no es una opción.

    🗣️ ¿Cómo abordar esta conversación?

    Sabemos que no es fácil. Dejar de conducir significa perder autonomía.

    Pero puedes enfocarlo así:

    Vamos a buscar opciones para que sigas moviéndote con libertad, pero con seguridad ”.

    No es que no confíe en ti, es que confío en lo que nos dice el diagnóstico ”.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.