Categoría: Cuidador@s

  • ¿Qué hago cuando mi familiar con demencia dice cosas que no son ciertas?

    ¿Qué hago cuando mi familiar con demencia dice cosas que no son ciertas?

    Es normal sentirse confundid@ o incluso frustrad@ cuando un ser querido con demencia cuenta algo que sabemos que no es real.

    A veces, en un intento por ayudar, intentamos corregirlo o decirle que eso no ocurrió.

    Sin embargo, esto suele causar el efecto contrario: la persona se altera, se pone a la defensiva o se siente profundamente confundida.

    ¿Qué podemos hacer en estos casos?

    🔍 Entender qué está pasando: no es mentira, es confabulación

    Cuando una persona con demencia relata hechos que no ocurrieron o mezcla recuerdos, no lo hace con intención de mentir.

    Este fenómeno se conoce como confabulación y forma parte de los síntomas de algunas demencias, como el Alzheimer.

    Para la persona, esa historia es totalmente real.

    ¿Cómo te sentirías si cuentas algo que para ti es cierto, y alguien te dice que eso nunca pasó?

    Probablemente, te sentirías confundid@, molest@ o incluso herid@. Pues eso mismo siente tu familiar.

    ⚠️ Evita discutir o corregir

    Decirle a la persona que está equivocada, aunque lo hagas con cariño, puede hacer que se sienta juzgada o que pierda la confianza en ti.

    Además, intentar demostrarle que está equivocada no cambiará su percepción, ya que su cerebro está funcionando de forma diferente.

    Discutir no solo no ayuda, sino que puede aumentar la ansiedad, generar conflictos y hacer que tú también termines frustrad@.

    Entonces, ¿qué hacer?

    Aquí te dejamos algunas estrategias que pueden ayudarte en estos momentos difíciles:

    1. Escucha con empatía 💬

    Escucha lo que tu familiar está contando, aunque sepas que no es cierto. Para él o ella, esa historia es real. Presta atención y valida sus emociones.

    2. Acompaña su historia 👣

    En lugar de corregir, acompaña. Puedes hacer preguntas suaves sobre lo que cuenta, o simplemente decir algo como:

    -«Vaya, parece que eso fue importante para ti» .

    «Debe haber sido un momento especial».

    Esto ayuda a que la persona se sienta comprendida y segura.

    3. Redirige con suavidad 🎵

    Si la conversación se torna angustiante o repetitiva, puedes cambiar el tema con amabilidad. Por ejemplo:

    «¿Te apetece tomar un poco de agua?»

    «¿Te gustaría que escuchemos música un rato?»

    Cuando un familiar con demencia dice algo que no es cierto, lo más importante no es la verdad de los hechos, sino el vínculo emocional.

    No es necesario convencerlo de que está equivocado: acompaña, escucha y valida sus emociones.

    Esto no solo lo ayudará a sentirse mejor, sino que también hará que la convivencia sea más tranquila para ambos.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • Mi familiar con demencia está apátic@, ¿debo insistir en que haga actividades?

    Mi familiar con demencia está apátic@, ¿debo insistir en que haga actividades?

    Es muy común que una persona con demencia muestre menos interés por hacer cosas.

    Tal vez antes participaba activamente, y ahora parece no tener ganas de nada.

    Esto puede generar preocupación… y frustración. Sobre todo si como familiar o cuidador/a sientes que estás constantemente animándole ,o incluso presionándole, para que haga algo.

    Entonces, ¿qué es lo correcto? ¿Dejarle tranquilo o insistir?

    La respuesta está en el equilibrio.

    🙋‍♀️ ¿Debe hacer actividades aunque no le apetezca?

    Sí, es recomendable que tu familiar con demencia mantenga cierta actividad diaria.

    No solo para estimular su mente, sino también para mantener una rutina y favorecer su bienestar emocional.

    Ahora bien: eso no significa que deba hacerlo “como antes”, ni que tenga que dar el 100%.

    Es mejor enfocarse en pequeñas acciones, bien adaptadas y sin expectativas excesivas.

    ✔️ Qué hacer (y qué no) cuando está apátic@

    🟢 Empieza por actividades muy simples, como observar fotos, hacer una sopa de letras muy básica o comentar una noticia corta.

    🟢 Divide las tareas: si una actividad es muy larga, divídela en partes más pequeñas para hacerlas en días distintos.

    🟢 No le exijas “terminar” algo. Lo importante es que lo intente, no que lo complete.

    🟢 Crea un entorno tranquilo, sin estímulos que le saturen (ruido, muchas personas, etc.).

    🔴 Evita actividades demasiado complejas o que requieran varios pasos si no están bien guiadas.

    🔴 No insistas con mal humor ni le hagas sentir culpable si no colabora.

    Recuerda: tu familiar no es perezos@. Su apatía forma parte de la enfermedad.

    📌 Un ejemplo práctico

    Si quieres que haga una sopa de letras, no empieces por una con 20 palabras. Prueba con una de 3 o 4 palabras fáciles y visibles.

    Y si lo ves cansad@ o distraíd@, no pasa nada si hoy no la termina.
    Mañana puede intentarlo de nuevo con otra.

    Esto reduce la frustración, tanto para tu familiar como para ti, y crea una dinámica más positiva.

    🤝 Cuidar también es adaptarse

    Cuando bajamos nuestras expectativas y ajustamos las actividades a su momento real, dejamos de luchar contra la apatía… y empezamos a acompañarla de forma más humana.

    💡 Una mente estimulada con amabilidad responde mejor que una forzada a rendir.

    👉¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • ¿Qué hago cuando mi familiar con demencia grita o responde mal?

    ¿Qué hago cuando mi familiar con demencia grita o responde mal?

    Una de las situaciones más difíciles al convivir con un familiar con demencia es cuando, de pronto, empieza a gritar, contestar con mala actitud o reaccionar de forma agresiva sin motivo aparente.

    Es desconcertante. Y muchas veces, doloroso.

    Pero hay algo que debes saber:

    🔹 Este tipo de comportamiento no siempre es personal.
    🔹 Muchas veces, es parte de la enfermedad.

    🧠 La agresividad también es un síntoma

    Las personas con demencia no solo olvidan cosas. También pueden:

    • Cambiar de humor bruscamente.
    • Irritarse con facilidad.
    • Contestar de forma brusca.
    • Sentirse atacadas aunque no haya intención.
    • Expresarse con gritos o gestos que antes no tenían.

    Y no es porque quieran hacerte daño.

    Es que su cerebro ya no interpreta el mundo como antes.

    💬 Lo que solemos hacer (y no siempre ayuda)

    Como cuidadores o familiares, muchas veces respondemos con frases como:

    • No me hables así
    • No hay razón para que grites
    • ¿Qué te pasa ahora?

    Estas respuestas son totalmente comprensibles. Pero muchas veces, lo único que hacen es aumentar la tensión o la confusión.

    ¿Por qué? Porque la persona puede:

    • No entender por qué le están riñendo.
    • No recordar lo que acaba de decir.
    • Sentirse más perdid@ o frustrad@.
    • Tener dificultades reales para expresar lo que siente.

    Qué hacer en su lugar

    Una herramienta muy útil es cambiar el enfoque. En lugar de corregir o frenar, puedes probar con preguntas tranquilas, abiertas y empáticas:

    • ¿Estás bien?
    • Te noto molest@, ¿te pasa algo?
    • ¿Estás cansad@?
    • ¿Dije algo que te hizo sentir mal?
    • ¿Tienes hambre o te duele algo?

    Este tipo de preguntas no buscan que den una explicación perfecta. Solo abren la puerta a que se expresen o, al menos, sientan que los estás escuchando sin juicio.

    🧘‍♀️ Y si no responde…

    A veces no habrá una razón clara.

    No todo lo que hacen tiene lógica desde fuera, porque su realidad interna ha cambiado.

    Lo importante es:

    • No tomártelo como algo personal.
    • Bajar tu propio nivel de estrés antes de responder.
    • Dar espacio si hace falta.
    • Retomar el contacto con calma y sin reproches.

    Si tu familiar con demencia grita o responde con agresividad, no es porque quiera hacerte daño. Es la enfermedad la que se está expresando.

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.

  • ¿Qué frases NO deberías decirle a una persona con demencia?

    ¿Qué frases NO deberías decirle a una persona con demencia?

    Cuando convivimos con una persona que tiene pérdidas de memoria por una demencia, hay algo que se repite más que los olvidos: la frustración.

    Frustración por parte del cuidador/a, por tener que repetir una y otra vez.

    Frustración (y muchas veces tristeza) por parte del enfermo, que se da cuenta de que algo no va bien… pero no sabe cómo gestionarlo.

    Y en ese cruce de emociones, las palabras importan más de lo que creemos.

    Aquí te dejo 4 frases que deberías evitar a toda costa (aunque salgan solas en un mal momento):

    🔴 “Te lo he dicho antes

    Aunque sea verdad, decirlo no ayuda.

    Lo único que consigue es hacer sentir mal a quien te escucha.

    Para esa persona, puede ser la primera vez que oye eso.

    🔴 “Tú te acuerdas de lo que te interesa

    Una frase que suena a reproche y que traslada culpa a quien no la tiene.

    No está fingiendo, ni “pasando del tema”.

    Es la enfermedad la que borra, no la falta de interés.

    🔴 “Me canso de repetirte siempre lo mismo

    Totalmente comprensible. Cansa.

    Pero decirlo no soluciona nada.

    Al contrario: puede generar angustia y hacer que quien lo escucha se cierre o deje de preguntar por miedo a molestar.

    🔴 “¿No te acuerdas?

    Una trampa disfrazada de pregunta inocente.

    No, no se acuerda. Y si le fuerzas a reconocerlo, lo único que haces es recordarle su deterioro.

    ✅ Mejor: reformula, guía, repite sin presión.

    ¿Y entonces qué hago?

    Primero: respira.

    Es normal que estés cansado. Que pierdas la paciencia. Que se te escape alguna de estas frases.

    Pero recuerda siempre: no lo hacen a propósito.

    Es la enfermedad la que habla. No tu familiar.

    Y si necesitas un espacio donde te expliquen cómo actuar en estos casos, con herramientas prácticas, claras y sin juicios…

    👉 ¿Tienes dudas sobre en qué fase está tu familiar o qué hábitos le irán mejor? Haz el test gratuito y empieza a recibir orientación personalizada semana a semana.